Latest Entries »

EFECTO PIGMALION

Como experiencia personal ejerciendo un puesto de mandos medio, me he dado cuenta que mucho del éxito en alcanzar correctos resultados en los trabajos asignados, depende de la correcta administración de los colaboradores que integran mi grupo de trabajo.  La clave para la realización de este tipo de trabajos (mandos medios) depende en gran parte de la habilidad que uno puede adquirir en ayudar a los colaboradores a tener éxito en las labores asignadas.  En varias reuniones de grupo he podido darme cuenta que los colaboradores con los que trabajo consideran de gran imporancia la confianza que uno como Jefe tiene sobre ellos, ya que esto los incentiva a alcanzar las metas trazadas. 

Revisando la información disponible sobre el «Efecto Pigmalión«, es justamente esta confianza, la base de este fenómeno.  El Efecto Pigmalión es una especie de profecía en la cual si un Gerente/Jefe/Líder incrementa sus expectativas sobre el rendimiento de sus colaboradores, estos sustancialmente mejorarán su rendimiento.

Rosenthal & Jacobson (1968) realizaron estudios sobre este fenómeno bajo el título «Pignalión en el aula».  Rosenthal eligió al azar un grupo de alumnos, no obstante les estregó esta lista a los profesores de la escuela indicándoles que las pruebas realizadas indicaban que  estos alumnos tenían una capacidad intelectual superior.  El profesorado tenía espectativas superiores ante estos alumnos, y los resultados acompañaron estas espectativas, ya que el rendimiento de estos alumnos fue sustancialmente superior, cumpliendose así la profecía.

El primer científico en denominar a este comportamiento como «Efecto Pigmalión» fue Robert Merton, quien observó las consecuencias que generan sobre el comportamiento de una persona las expectativas que se tienen sobre esta persona.  Indica que si una persona percibe que se lo valora poco, o que es tratada con desconfianza, esto se reflejará en sus acciones posteriores, mostrando resultados mediocres.  Por el contrario, si la persona percibe que sobre ella se deposita confianza y se le trata con consideración, su desempeño mejorará notablemente.

Referencias:

El Efecto Pigmalión en las Empresas – Artículo creado por Arturo Orbegoso . Extraido de: http://www.gestiopolis.com/canales6/rrhh/manejo-de-personal.htm.  25 Julio 2006

LA FALACIA DE LA PLANIFICACION

Todos los días hay situaciones en las cuales nos vemos precipitados a tomar decisiones que afectan a terceros o de quienes dependemos. Como ejemplo particular un cliente muy importante para la organización me llamo para que le despachen su pedido con 4 semanas de anticipación, yo sabia que por mis experiencias anteriores eso traería tensiones internas pero por el optimismo de que lo podía controlar exagerando mi capacidad decidí tomar el riesgo de una manera planificada, el resultado fue un rotundo fracaso en la calidad del producto ya que no me detuve en hacer una visualización externa de la situación para lograr satisfactoriamente el objetivo.

Lovallo y Kahneman  han ampliado la definición original de la falacia de planificación y la definen desde ser la tendencia en subestimar los tiempos, costos y riesgos para terminar tareas de futuras acciones y al mismo tiempo sobrestimar los beneficios de acciones similares. Según esta definición, la falacia de la planeación no solo resulta de incurrir en demoras, sino también incurrir en costos excesivos y reducir beneficios.

Muchas de nuestras decisiones esta basada en la experiencia que esta cimentada en la larga trayectoria laboral que llevamos o que hemos aprendido de nuestros errores y fracazos de otros, pero no es suficiente, ya que de esta manera estamos sesgando información que unicamente hemos de considerar como validad para nuestro objetivo descartando las demas posibilidades que pueden afectar nuestro proyecto o emprendimiento, maxificamos los beneficios e inventamos o imaginamos lo grandioso que es nuestro plan pero no lo aterrizamos visión interna, donde hacemos un lugar de ciencia y/o ficción que empuja en una dirección al exito nuestro proyecto , lo mas conveniente es colocarlo en el centro de las criticas para que resista y se defienda de todos los debates para ser un proyecto de éxito y hacer de esto una visión externa.

Referencias:

Lovallo, D. & kahneman, D. (2003, Julio). La falsa ilusión del éxito. Harvard Business Review (América Latina), 3-8

Componente URL:  http://es.wikipedia.org/wiki/Falacia_de_la_planificaci%C3%B3n

Video:

<object width=»480″ height=»385″><param value=»http://www.youtube.com/v/JDx2xBxCs9I?fs=1&amp;hl=en_US»></param><param value=»true»></param><param value=»always»></param><embed src=»http://www.youtube.com/v/JDx2xBxCs9I?fs=1&amp;hl=en_US» allowscriptaccess=»always» allowfullscreen=»true» width=»480″ height=»385″></embed></object>

SESGO DE CONFIRMACION

jessica Joana Gellibert Sud View full article »

Sesgo del Status Quo

La expresión Status Quo proviene de la frase latina estátu-kuó que significa  “Estado del momento actual”

El status quo es un sesgo que describe la tendencia a “no hacer nada” o de mantener la situación actual. Samuelson y Zeckhauser (1988) definieron el término Sesgo del Status Quo para referirse a una exagerada preferencia en matenerse en la situación actual. La preferencia por el status quo, en función del riesgo, por lo general se explica en términos de aversión a la pérdida (Thaler. 1980. Kahneman y Tvcrsky. 1984).Dado que el estado actual sirve como referencia, las personas son menos propensas a perder lo que tienen o lo que son a obtener ganancias o beneficios esperados, y que podrían ser o no, con un cambio de condición del estado actual. La existencia de la incertidumbre hace que las personas tomen la opción de no hacer nada ya que no saben a qué atenerse.

Para que una persona presente una tendencia al cambio del status quo se debe asumir que no existe costos significados de cambio ya que este es la principal razón por la cual una persona permanecería en el status quo debido a que el dolor de realizar una mala elección  es tan abrumador para un individuo que preferirá mantenerse en su estado inicial sin tomar una elección.

Las personas tienen muchas formas de evadir una elección, entre ellas tenemos: las personas prefieren el no-cambio (Status Quo bias, Samuelson y Zeckhauser 1988), la no-acción (Omission bias, Ritov y Baron 1992; Inaction Inertia, Tykocinski, Pittman y Tuttle 1995) y por último cuando prefieren retrasar la toma de una decisión (Choice Deferral, Dhar 1997).

Según los autores del artículo ENDOWMENT EFFECT, STATUS QUO BIAS Y DEFAULT OPTION, los factores existentes para mantenerse en el status quo son los siguientes:

-Experiencias Pasadas.

-Arrepentimiento y Desilusión.

-Carencia de Información o Incertidumbre.

-Medio Ambiente.

-Efecto de Dotación.

-Sesgo de Omisión.

La expresión Status Quo es muy utilizada a menudo para referirse a las  condiciones políticas, económicas o sociales actuales y que están usualmente compuestas de una estructura compleja de reglas y procedimientos, que limita la posibilidad de formar sucesivamente nuevas propuestas que modifiquen el status quo.

Bibliografia:

I. Ritov; J. Baron(1992). Status-quo and omission biases. Journal of Risk and Uncertainty (capturado el 20 de Septiembre 2010 en: http://www.springerlink.com/content/qx07u05234p64l1u/).

X. Hagemann; G. Mejías; F. Monzón (2004).Endowment Effect, Status Quo Bias y Default Option. UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS (Capturado el 20 de Septiembre 2010 en: http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2004/hagemann_x/sources/hagemann_x.pdf).

D. Kahneman; J. Knetsch; R.Thaler (Winter, 1991), Anomalies: The Endowment Effect, Loss Aversion, and Status Quo Bias. The Journal of Economic Perspectives, Vol. 5, No. 1. , pp. 193-206 ( Capturado el 20 de Septiembre 2010 en: http://links.jstor.org/sici?sici=0895-3309%28199124%295%3A1%3C193%3AATEELA%3E2.0.CO%3B2-V )

Desconocido. Statu quo. (Capturado el 20 de Septiembre 2010 en: http://es.wikipedia.org/wiki/Statu_quo )

Heuristica de la Representatividad

Cuando emitimos juicios de probabilidad sobre situaciones cotidianas a menudo cometemos  errores.  Estos juicios y apreciaciones nos permiten llegar a una decisión pues reducen el tiempo y esfuerzo necesario para llegar a conclusiones razonablemente buenas.  Esto se nos convierte en rutinas mentales agiles y eficientes, que son travesías mentales que nos permiten llegar a las respuestas sin pasar por la consciencia (Fernando Gabucio Cerezo, 2005).

Para explicar estos errores, y los juicios estadisticos en general , propusieron Tversky y Kahaneman (1974) que las personas utilizan metodos heuristicos.  Los metodos heuristicos producen estimaciones directas de probabilidad o frecuencia, de manera que es apropiado analizarlos como metodos para valorar probabilidades .

Por tanto, los heuristicos sortean las inferencias a la vez que generan probabilidades, describen Tversky y Kahneman ( 1974), tres heuristicas: de representatividad, disponibiliad y anclaje.

Como sostiene Tversky y Kahneman (1974), la heuristica de representatividad, o concepciones erroneas al azar, es la consistencia de evaluar la probabilidad de un suceso en base a la representatividad del mismo respecto a la población de la que proviene.

La representatividad se suele usar para predecir sucesos, ya que normalmente, los acontecimientos más probables son más representativos que los menos probables, o bien se sobreestima la correlación entre una causa y su efecto (Tversky y Kahneman 1974).

La heuristica de representatividad se puede investigar empiricamente preguntando a las personas cual de estas dos, cara o sello, es mas representativo del comportamiento de la moneda, o cual de las dos profesiones es mas representativa de una determinada personalidad.  La heuristica de representatividad no se puede reducir a un caso de similitud; tambien puede reflejar creencias correlacionales o causales.  Una acción por ejemplo es el suicidio, es representativa de una persona porque atribuimos a la persona una disposición a cometer un suicidio, no porque la acción se parezca a la persona.  Esto demuestra que la muestra es representativa de un modelo si los rasgos más distintivos coinciden, o si el modelo tiene una predispoción a producir este resultado.

Debemos aprender a tomar decisiones acertadas para mejorar nuestro futuro y convertirnos en miembros contribuyentes a la sociedad.  Ser educados y acertados no garantiza en absoluto una vida feliz, virtuosa o exitosa en terminos economicos.

Referencias Bibliograficas:

A. Taversky; D. Hahneman (1974).  Judgment under uncertainty. Socsci2.ucsd.edu (capturado el 17 de Septiembre del 2010 en:   http://socsci2.ucsd.edu/~aronatas/project/academic/tversky%20and%20kahneman%20judgment%20under%20uncertainty.pdf)

Fernando Gabucio Cerezo (2005).  Psicologia del pensamiento; books.google.com.ec (capturado el 16 de Septiembre del 2010 en: http://books.google.com.ec/books?id=oEtpcfqnQ_4C&pg=PA200&dq=sesgos+en+la+heuristica+de+representatividad+de+tversky+y+kahneman&hl=es&ei=pjeTTMrNJcL38Ab1wZGNDA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CDQQ6AEwAg#v=onepage&q&f=false)

HEURISTICA DE LA DISPONIBILIDAD

La heurística de disponibilidad es un mecanismo que la mente utiliza para determinar qué tan probable es que un suceso se dé o no, el mismo que está basado en la recurrencia de los recuerdos asociados a ese suceso o evento.

Los eventos que son comunes para nosotros, serán más fáciles de recordar que los que no son comunes, pero también existen otras razones que hacen algunas cosas más disponibles que otras. 

Cuando más accesible es un suceso, parecerá más frecuente y probable; cuanto más viva es la información, será más convincente y fácil de recordar; y cuanto más evidente resulta algo, más causal parecerá. (Plous, 1993).

Schneier (2008) menciona en su publicación que la mayoría de la veces la heurística de la disponibilidad puede ser un buen atajo mental para llegar a conclusiones, no obstante, indica que en la sociedad moderna tenemos mucha información sensorial proveniente de los medios.  Esto perturba la disponibilidad, la viveza y lo evidente, por lo que las heurísticas que se apoyan en los sentidos pueden fallar. 

 Cuando el ser humano vivía en tribus primitivas, si la idea de ser comido por un tigre de dientes de sable estaba más disponible que la idea de morir aplastado por un mamut, para estas personas que vivían en tribus primitivas era razonable pensar que era más probable que mueran comidos por un tigre que aplastados por un mamut. 

En la actualidad obtenemos la información de la televisión, los periódicos el Internet, y otros medios de acceso masivo.  Lo que leemos, lo que se nos hace más vivo, lo evidente, pueden ser cosas extrañas o espectaculares.  Pueden ser cosas ficticias como una película o un programa de televisión.  Puede ser un mensaje de marketing comercial o político.  Los medios audiovisuales son más vivos que los impresos, haciendo que la heurística de la disponibilidad sea menos fiable, porque las memorias vivas de las que disponemos no son relevantes para nuestra situación real.  

Incluso, las personas tendemos a no recordar donde escuchamos algo, y solo recordamos el contenido de lo escuchado, degradándose así la fuente creíble de nuestras deducciones.

Referencias:

Plous, S. (1993). The availibility heuristic. The psychology of judgment and decision making (pp. 121-130). New York, NY: McGraw-Hill

Schneier, B. (2008).  The psychology of security.  Schneier.com (Capturado el 15 de septiembre de 2010 en Click aqui)  

HEURISTICA DE REPRESENTATIVIDAD: FALACIA DE LA CONJUNCION

Según Diaz (2005), las personas en su vida diaria, no razonan como lo haría un estadístico debido muchas veces a que no conocen esta ciencia, motivo por el cual en la mayoría de casos donde tienen que elegir alguna opción con probabilidades de riesgo lo hacen tomando en cuenta aproximaciones que ellas creen correctas, las mismas que son mecanismos inconscientes de la mente, las heurísticas, que a menudo traen consigo sesgos o limitaciones.

Uno de los problemas que enfrentan a diario las personas es determinar la probabilidad de pertenencia de determinado objeto a cierta categoría utilizando para ello la heurística de representatividad, la misma que no siempre es acertada generando un sesgo conocido como Falacia de la Conjunción.

Las probabilidades nos indican qué tan incierto es determinado escenario así mientras más datos tengamos del suceso menor es el riesgo que corremos y por lo tanto la probabilidad también es pequeña.

La falacia de la conjunción consiste en estimar para la probabilidad de la intersección de dos sucesos un valor mayor que la estimada para probabilidad simple de uno de los sucesos.

Por ejemplo en el censo que realizará el INEC en los próximos meses la probabilidad de que las personas encuestadas sean ecuatorianas es mayor que la probabilidad de que las personas encuestadas sean ecuatorianas  mayores de 18 años y esta es mayor que la probabilidad de que las personas encuestadas sean ecuatorianas mayores de 18 años y hombres.

López Astroga (2009), explica el problema de la falacia de la conjunción asi:

P(A∩B) < P(B)  Es decir la probabilidad de que ocurra un evento que se encuentre entre la intersección  A con B es menor a que ocurra dicho evento sólo  dentro de B.

P(A∩B) < P(A)  Es decir la probabilidad de que ocurra un evento que se encuentre entre la intersección  A con B es menor a que ocurra dicho evento sólo  dentro de A.

En resumen una intersección no puede ser nunca más probable que uno de los constituyentes de la misma.

La representatividad puede servir en muchos casos como un heurístico que permite elaborar buenas hipótesis, claro está tratando de eliminar o reducir los sesgos que acarrean errores como la Falacia de la Conjunción.

Referencias:

Díaz, C. (2005). Evaluación de la Falacia de la Conjunción en alumnos Universitarios. Suma, 48, 45-50. (Capturado el 14 de septiembre de 2010 en Click aqui)

López Astroga, M. (2009). El problema de Linda y la falacia de la Conjunción. Konvergencias: Revista de Filosofía y Culturas en dialogo, VII, 21. (Capturado el 14 de septiembre de 2010 en Click aqui)

Teoria de Atribución

EVENTO:

Cuando se celebra la ceremonia religiosa católica  de un  matrimonio, a veces los invitados  no suelen asistir  a este evento. 

Por el contrario, cuando revisamos la concurrencia de invitados a la recepción del matrimonio, esta es alta.

Analicemos porqué se da este fenómeno:

Consistente:  La mayoria de las personas cuando son  invitados a un matrimonio, no asisten a la ceremonia religiosa?.

Verdadero.

Consenso:  La mayoria de las personas invitadas a ese evento no asisten a la ceremonia religiosa?.

Verdadero.

Distinto: La mayoria de los invitados asisten a la recepción.

Verdadero.

Por lo tanto es la ceremonia religiosa, y las actividades relacionadas a este evento,  la que provoca la poca  concurrencia de los invitados.

SESGO DE PLANEAMIENTO

Aplicamos este caso cuando realizamos los presupuestos anuales de la compañía y a veces subestimamos los costos y a medio año, ya se  ha utilizado el 90% del proyectado, y con respecto a los ingresos estimamos más de lo que el mercado vaya a requerir, tipico donde se aplica el sesgo de planeamiento sobrestimamos los ingresos y subestimamos los costos.

Un ejemplo es en la compañia Holcim Ecuador, a principio del año se presentó un presupuesto que fue planificado durante el año anterior, a mediados de septiembre, el área de Mantenimiento ya se ha consumido más del 80% de su presupuesto;  Publicidad se ha  utilizado todo su presupuesto solo en publicidad de television, y no tendrá como sustentarse para las ferias, campañas de radio, revistas y así con otras áreas.

SESGO DE CONFIRMACION

Planteamos el caso de personas que presentan comportamientos que denotan adicción al alcohol.  Observamos que en cada reunión social, esta persona abusa del alcohol y termina en estado etílico.  Constantemente es sujeto a citaciones de tránsito, accidentes con su vehículo, escándalos en la vía pública, otros.  Cuando uno trata de encarar a esta persona, y le aconseja que busque ayuda profesional porque tiene un problema de adicción al alcohol, es común recibir de esta persona los siguientes argumentos:

  • Solo tomo en ocasiones sociales
  • Cuando no siento ganas, no tomo ni un trago.
  • Cuando me pego mis tragos, manejo «mejor».
  • Un traguito en la noche me ayuda a mantenerme despierto y poder seguir trabajando/estudiando en casa.
  • Yo no choqué el carro…, «me chocaron».
  • Pero si todos toman en las fiestas…, no le des tanta importancia.
  • Mi familia está bien!!!.  Nunca les falta el pan en la mesa.
  • Con todo el estrés de trabajo que tengo…, me merezco un wiskisito de vez en cuando…
  • otros.

En fin, es común que una persona que tiene un evidente problema de adicción, trate siempre de buscar todos los argumentos que «confirmen» sus acciones.